151,384 research outputs found

    Determinantes de la estructura de capital de las empresas en Colombia.

    Get PDF
    Análisis de las determinantes de las estructura de capital de las empresas en Colombia, mediante la estimación de un modelo de regresión de datos panel, evaluando el comportamiento de las variables independientes (indicadores financieros o de mercado) versus la variable dependiente (endeudamiento) con el fin de contrastar resultados con las teorías de estructura de capital y conclusiones de otras investigaciones realizadas en otros países. Se analizaron los determinantes de la estructura de capital de las empresas con mayores niveles de activos en Colombia en un periodo de 8 años siguiendo la metodología de análisis econométrico con paneles de datos por regresiones múltiples.Introducción ; Marco teórico ; Metodología ; ConclusionesMagíster en Finanzas Corporativa

    Estructura de capital y rentabilidad de las cooperativas no financieras en Colombia

    Get PDF
    13 páginasEl presente informe es realizado con propósito de demostrar los aportes realizados como asistente de investigación al proyecto “Estructura de Capital y Rentabilidad de las Cooperativas No Financieras en Colombia” del profesor Giovanni Andrés Hernández Salazar de la Universidad de la Sabana. Los principales aportes fueron: 1) la elaboración de variables que predicen el comportamiento de la estructura de capital y rentabilidad de las cooperativas no financieras en Colombia, esto basado en lo que dicta la teoría sobre el comportamiento de la estructura de capital para empresas públicas en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Dichas variables elaboradas con propósito de ser utilizadas en futuros modelos econométricos. 2) Manejo de los datos correspondientes a cada cooperativa, buscando organizarlos a modo de una matriz de datos panel. El resultado final, es una base de datos que representan los resultados financieros de más de 5 mil cooperativas no financieras desde el año 1999 hasta el año 2016

    Influencia de la crisis económica externa en la estructura de capital de las empresas del sector de alimentos en Colombia

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es identificar el comportamiento de la estructura financiera de las principales empresas del sector de alimentos en Colombia, analizando la información con una metodología de datos de panel, la cual permite estudiar los cambios en el tiempo de las distribuciones transversales. En este caso, como los datos de panel se refiere a empresas a lo largo del tiempo, es probable que haya presencia de heterogeneidad, por lo tanto, esta técnica permite controlar tal efecto, además de proporcionan una mayor cantidad de datos informativos, más variabilidad, menos colinealidad entre variables, más grados de libertad y una mayor eficiencia (Gujarati & Porter, 2010).Marco Teórico. Sector de Alimentos. Metodología. Resultados. Resultados de la muestra seleccionada. Análisis del comportamiento de la estructura de capital. Comportamiento de los pasivos de la muestra seleccionada. Comportamiento del patrimonio de la muestra seleccionada. Comportamiento de los principales indicadores de endeudamiento y rentabilidad de la muestra seleccionada. Desarrollo de los Modelos.Magíster en Finanzas CorporativasMaestrí

    Estructuras de capital en el sector textil-confección en Colombia: Incidencia de la institucionalidad financiera; una revisión en el período 1995 a 2015

    Get PDF
    La estructura de capital y el nivel de endeudamiento financiero de las empresas son parámetros importantes que influyen en el crecimiento y en el desarrollo de su estrategia, esto dado que les permite financiar nuevas inversiones para mantenerse competitivos en el mundo actual -- El acceso a dicho financiamiento es a través de las instituciones financieras, las cuales a través del tiempo han establecido las “reglas del juego” para que las empresas obtengan este financiamiento y por ende establezcan su estructura de capital -- Para evaluar que tanto han influido estas “reglas de juego” de las instituciones financieras, en la estructura de capital de las empresas del sector textil confección de Colombia, se realiza una descripción de estas, y se analiza su evolución durante los años 1995 hasta 2015 contrastándose con la estructura financiera de 118 empresas del sector textil confección que reportan resultados financieros a la superintendencia de sociedades en el mismo período -- La relación entre las instituciones financieras y la estructura de capital de las empresas analizadas, se realiza a través de indicadores tales como, tasas de interés, comportamiento de los créditos internos al sector privado como porcentaje del PIB, número de instituciones bancarios, indicadores de riesgo país, y el índice “Doing business” del Banco Mundial, los cuales se contrastan con indicadores de endeudamiento de las compañías del sector textil confección -- Dada la insuficiencia de información estadística, el trabajo realiza análisis de estadística descriptiva y de correlación, en los cuales se observa que en la medida en que el sector financiero fue más inclusivo al incentivar acceso al crédito mediante el manejo de sus tasas de interés, las compañías del sector textil confección aumentaron su nivel de endeudamiento -- Adicionalmente, el trabajo estudia si el grado de apalancamiento tiene una relación positiva con el crecimiento de ingresos de las 118 empresas analizadas, análisis que no arrojó resultados conclusivo

    Financiación de las empresas en Colombia a través del mercado de deuda corporativa

    Get PDF
    En el desarrollo de esta investigación se identifican cuáles han sido las principales variables de las que depende el volumen de negociación del mercado de deuda privada en Colombia, cuáles de ellas no tienen relación alguna, que importancia tienen cada una de esas variables dentro de la explicación de la variable dependiente y además a encontrar una respuesta empírica a la pregunta sobre qué tipo de relación (si de sustitución o complementariedad) se presenta entre el crédito bancario y el volumen de negociación de deuda.Cláusulas o Covenants. Opciones de Negociación. Patrón del Flujo de Caja. Maduración, Precio y Calificación de los Bonos. Actores del mercado de deuda privada. Emisores. Fondos de Inversión Colectiva. Intermediarios. Inversionistas. Bancas de Inversión y Calificadoras de Riesgo. Autoridades. Proveedores de Precios e Infraestructura. Estructura Óptima de Capital. El mercado de deuda privada en colombia. Antecedentes. Hechos estilizados del Mercado de Deuda Privada. Comparación Internacional. Descifrando el desarrollo del mercado de deuda privada en Colombia. Aproximaciones a la Estructura de Capital de las empresas en Colombia. Datos y metodología. Descripción de los datos. Volumen de negociación del mercado de deuda privada (MONTO_DPRIV). Índice General de la Bolsa de Valores de Colombia (IGBC). Índice de Precios al Consumidor (IPC). Emisión de Títulos de Emisión Soberana (EMISION_TES). Monto de colocaciones en deuda privada (COLOC_DPRIV. Tasa de intervención de política monetaria del Banco de la República (TII_BRC). Tasa de colocación consolidada del Banco de la República (TASA_INTERES_COLOC). Crédito doméstico bruto al sector privado (CREDITO_PRIVADO). Enfoque de Series de Tiempo. Metodología Box-Jenkins. Paso 1 – Comportamiento de la Serie. Paso 2 – Funciones de Autocovarianza y Autocorrelación. Paso 3 – Estimación de los parámetros. Paso 4 – Confiabilidad de los resultados. Paso 5 – Pronóstico. Enfoque de Econometría Tradicional. Metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Identificación del Modelo Paso 2 – Estimación de los parámetros del Modelo. Paso 3 – Pruebas de especificación. Paso 4 – Confiabilidad de los resultados. Resultados empíricos. Modelo basado en el enfoque de Series de Tiempo. Paso 1 – Comportamiento de la Serie. Paso 2 – Funciones de Autocovarianza y Autocorrelación. Paso 3 – Estimación de los parámetros. Paso 4 – Confiabilidad de los resultados. Modelo basado en el Enfoque Econométrico Tradicional. Paso 1 – Identificación del Modelo. Paso 2 – Estimación de los parámetros del Modelo. Paso 3 – Pruebas de especificación. Paso 4 – Pruebas de especificación. Propuestas para el desarrollo del mercado de deuda privada. Curvas de valoración teóricas. Índices de Referencia. Promoción del uso de las TTV. Prestamos de Valores. Desarrollo del Mercado de Derivados. Sesgo Regulatorio y Limitaciones. Formadores De Liquidez. Eliminación de Barreras. Inversionistas extranjeros.Magíster en Finanzas CorporativasMaestrí

    Acerca de la crisis del Estado colombiano

    Get PDF
    En los últimos 40 años, la estructura social, política y económica de Colombia se ha transformado aceleradamente frente a otros países de América Latina y del Tercer Mundo. Somos cada día un país más urbano, al punto de prever que para el año 2.000 contaremos con una población cercana a los 40 millones de personas, con masiva concentración en la capital de la República y seis ciudades intermedias.Registramos índices superiores de crecimiento y de cambio, la educación se ha puesto al alcance de sectores que antes no tenían acceso a ella, los servicios de salud también han extendido su cobertura, la mujer se ha incorporado masivamente a las actividades económicas y sociales; la economía se ha diversificado aumentando su presencia en los mercados externos. La cantidad de información disponible y el avance de los medios de comunicación, han modificado sustancialmente el comportamiento cultural, social, político y económico de las comunidades colombianas.Las nuevas realidades sociales y económicas no han tenido, en nuestra organización jurídico-política la misma evolución dinámica ni se han creado los instrumentos que permitan recoger esas situaciones, darles expresión, pero sobre todo superar las que crean desequilibrios y dificultades. Ello ha impedido la aplicación de nuestro alero democrático que permita encontrar una mayor solidez en las instituciones públicas, por la carencia de voluntades políticas que lo respalden

    Estimativo del costo de la deuda a partir de la aproximación de calificación bajo una metodología de rating sintético.

    Get PDF
    El sector financiero percibe falta de garantías o colaterales y un marco institucional débil en las Pymes que genera incertidumbre, razón por la cual se incrementan los riesgos asociados traducidos en altos costos frente a los involucrados en el crédito tradicional. Convirtiéndose el costo de la deuda en un factor definitivo para que las empresas puedan acceder a financiación, definir estructura de capital, incluso para el cálculo del WACC2 utilizado en la evaluación de proyectos y valoración de empresas. Por lo anterior, el presente trabajo propone un modelo que le permita a las empresas en Colombia tener un estimativo del costo de la deuda a futuro, a partir de una aproximación de calificación, bajo una metodología de Rating Sintético.Marco teorico. Calificación Crediticia. Costo de la Deuda. Aproximacion a una calificacion crediticia. Información utilizada – Base de Datos. Determinación de Indicadores Financieros. Análisis estadístico y comportamiento de las variables. Regresión Logistica Ordenada (Logit Ordinal). Modelo costo de la deuda. Metodología. Desarrollo del modelo. Resultado Final.Magíster en Finanzas CorporativasMaestrí

    La evaluación del desempeño de las empresas privatizadas en Colombia: ¿Coincide con la experiencia internacional?

    Get PDF
    Este estudio pretende evaluar si las empresas que fueron privatizadas en Colombia durante los años 1990 mejoraron sustancialmente su productividad y rentabilidad, como consecuencia de los cambios gerenciales que se debieron dar, o si por el contrario, continuaron en niveles similares, contrariando la hipótesis de que los nuevos dueños propiciarían cambios sustanciales en su estrategia, como lo demuestra la experiencia internacional. Si este último es el caso, cabría la pregunta: ¿Cuáles pueden haber sido las circunstancias que motivaron a los nuevos propietarios para no efectuar cambios sustanciales en la estrategia empresarial de las empresas recién adquiridas? A esta pregunta se podría responder que los métodos seguidos por el gobierno en el proceso de la privatización, en especial en la selección del comprador, de un lado, y de otro lado, el nivel de concentración de la estructura de mercado resultante después de la privatización, podrían explicar la diferencia en el comportamiento de los nuevos empresarios, en relación con la experiencia internacional. Si el proceso de negociación de las empresas no fue completamente transparente, o si la estructura de mercado resultante no es suficientemente competitiva, podrían no existir estímulos adecuados para que los nuevos dueños se comportaran de forma más eficiente. En la investigación se realizó la comparación de un número de variables financieras y operativas de 21 empresas colombianas, pertenecientes a cuatro sectores1 de la economía, correspondientes a dos años antes y dos años después de la privatización. Para probar la hipótesis, se empleó el método estadístico de la Prueba de Ranking con Signo de Wilcoxon (Wilcoxon Signed-Rank Test), que permite concluir si existen diferencias sustanciales entre dos muestras, como consecuencia de la aplicación de un tratamiento. Si se dan cambios gerenciales sustanciales después de la privatización, se podría probar la hipótesis de que los resultados son consecuencia de dos tipos diferentes de estilos gerenciales y por lo tanto, que provienen de dos muestras aleatorias diferentes. La contribución de este estudio es importante, ya que, además de confirmar algunos resultados de otros autores que han escrito acerca de este tema, el test de Wilcoxon muestra que los niveles de apalancamiento y los activos totales de las empresas que componen la muestra, fueron significativos a la hipótesis de cambios sustanciales gerenciales. Por el contrario, los indicadores de productividad y rentabilidad no permiten probar la hipótesis, de un cambio fundamental en la gerencia, después de la privatización, lo cual, como se explicó antes, tiene que ver, en parte, con la forma como se adelantaron las privatizaciones, y en parte, con los pocos incentivos que se generan cuando la estructura de mercado de las industrias, a las cuales pertenecen las firmas que se privatizaron, son poco competitivas. Este es uno de los aportes más importantes de este trabajo, lograr confrontar los resultados de empresas privatizadas que funcionan en medios de poca competencia, para lo cual no existe información, con las investigaciones que se han desarrollado internacionalmente en mercados competitivos. Esta investigación corresponde al proyecto de Evaluación de Empresas Privatizadas en Colombia, perteneciente al Grupo de Investigación, reconocido por Colciencias, de Políticas Públicas y sus efectos económicos, fiscales y sobre capital humano, de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad Icesi.Privatización;

    En busca de la sostenibilidad

    Get PDF
    El estudio En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA da cuenta de las últimas tres décadas en materia de responsabilidad social empresarial, con foco en la evolución a nivel regional y en los primeros años del siglo XXI

    Importancia de la seguridad social en salud en pequeñas empresas de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    La seguridad social es una disciplina muy extensa y de gran importancia para los seres humanos. A diferencia de otras leyes, esta seguridad actualmente favorece a todos los ciudadanos de Bogotá y aunque en algunos aspectos contradictorios la nueva legislación busca es que las leyes se rijan en todo el nivel con una cobertura del 100%. El presente ensayo busca determinar los aspectos relevantes ante la falta de regulación del sistema de Seguridad Social en Salud, y de igual manera partiendo de la evidencia obtenida por medio de compendios de fuentes de investigación realizadas recientemente de pequeñas empresas de la ciudad de Bogotá, de tal manera establecer las posibles dificultades que se podrían presentar a la hora de infringir el derecho que por ley se le otorga al trabajador. La estructura del desarrollo temático se establece en tres capítulos, iniciando con la exanimación de la dinámica y estructura del Sistema de Seguridad en Colombia, seguido de la descripción del funcionamiento de los entes reguladores y como ha sido el comportamiento legal de las pequeñas empresas en la capital de Colombia y por último se plantean planes de acción que puedan optimizar el sistema de seguridad social en salud a favor del bienestar del trabajador. Cualquier propuesta para ampliar la cobertura en salud al sector informal mediante la validación de derechos del trabajador en las pequeñas empresas bogotanas debería tener en cuenta su posible efecto sobre el nivel de empleo.Social security is a discipline very large and of great importance to humans. Unlike other laws that currently favors security to all citizens of Bogota and even contradictory in some respects the new legislation seeks is that the laws should be governed in all level with coverage of 100%. This paper seeks to determine the relevant aspects of the lack of regulation of the Health Social Security, and similarly, based on evidence obtained by means of summaries of research sources recently made small business in the city of Bogotá, so to establish the possible difficulties that could arise when infringing law that gives the worker. He structure of thematic development is established in three chapters, beginning with an examination of the dynamics and structure of the security system in Colombia, followed by a description of how regulators as has been the lawful behavior of small businesses in the Colombia's capital raise and finally action plans that can optimize the system of social health insurance for the welfare of the worker. Any proposal to extend health coverage to the informal sector by validating the rights of workers in small businesses Bogota should take into account their possible effect on employment levels
    corecore